LA FITOTERAPIA Y SU USO MEDICINAL

Es una definición muy reciente que, tal vez, puede generar cierta confusión en nuestra cabeza. Pero ¿qué es la fitoterapia? ¿Para qué sirve? Intentaremos responder a esas dos preguntas  de la manera más sencilla posible.

El término que está en castellano fitoterapia tiene su origen en dos palabras griegas: el prefijo “Phytos” que sería traducido como vegetal o una planta y el sufijo “Therapia” que es una terapia o un tratamiento.

También existe otra manera de encontrar una definición más técnica que sería a través de un diccionario, el DRAE diccionario de la Real Academia que nos define la palabra fitoterapia como: “Tratamiento de las enfermedades mediante plantas o sustancias vegetales”.

Si seguimos ampliando su definición basada en la RAE que se hace con uso de los productos naturales o bien dicho: en la naturaleza, para variadas patologías, afecciones y enfermedades física o mentales, es algo que ya era usado hace miles de años pero que a día de hoy sigue siendo motivo de investigación en laboratorios más avanzados.

La fitoterapia hace uso de todo tipo de sustancias que provienen de la naturaleza como hierbasflores, frutos, cortezas, ramas, savia de los árboles…Variadas materias orgánicas e inorgánicas que mejoran y que tiene efecto de alargar nuestra vida, una prueba más que la naturaleza es más rica de lo que nos imaginamos.

¿PARA QUÉ SIRVE LA FITOTERAPIA?

Sirve para prevenir o curar enfermedades, además de usada para atenuar y aliviar síntomas. Todavía hoy, en algunas culturas, utilizan como su única forma para tratar las patologías. 

Muchos medicamentos de hoy, son producidos gracias a las plantas, podemos nombrar algunas de uso frecuente como la aspirina, que procede de la hoja del sauce, morfina que proviene de la planta llamada adormidera, digoxina – proviene de Digitalis Lanata entre otros.

Los únicos fitofármacos, hoy en día, son conocidos con el nombre de Medicamentos Tradicional a Base de Plantas, pero cómo pueden curar también pueden hacer daño, como el clásico ejemplo de la Cicuta – veneno utilizado para asesinar a Sócrates. Incluso, algunas plantas alimenticias, si no son consumidas adecuadamente pueden ser letales para nuestra salud.

Con la información que ahora sabemos sobre la fitoterapia, ya estarás imaginando que el abanico de posibilidades es enorme, no solo por la variedad de especies vegetales sino también, porque cada parte de cada vegetal puede ser beneficioso, inocuo o perjudicial. Por lo tanto, no sería fácil catalogar a las plantas como medicinales, alimentarias o tóxicas.

Hoy en día, existen numerosas fuentes de información de fitoterapia, pero lamentablemente solo una minoría presenta verdadera validez científica. Es por esto que es importante conocer muy bien de qué fuente proviene la información, tal es así que los organismos internacionales como: OMS y ESCOOP (Organización Mundial de la Salud y la Cooperativa Mundial Europea) se dedican a ordenar esta información.

La fitoterapia no requiere un control médico estricto porque sus medicamentos son seguros, tienen un amplio margen entre dosis terapéutica y dosis tóxica, es decir: que la probabilidad de suceder una intoxicación es mínima.

Es importante destacar que, para pacientes con enfermedades crónicas, es mejor consultar con un profesional para que evalúe las posibles interacciones que pueden tener todos los medicamentos con las plantas.


Compartir esta publicación



← Publicación más antigua Publicación más reciente →